Prostitución.
Simposio Internacional
sobre Prostitución y Tráfico y de Mujeres con fines de
explotación sexual.
Instituto de la Mujer de
Madrid. Presentación del monólogo sobre prostitución “Visitaciones” y conducción del
debate posterior.
MEI al-Hanan. Asociación intercultural que
trabaja
por nuevos modelos de comunicación y cooperación de
las mujeres con la
ciudadanía. A
través de esta asociación se presentó por zonas carenciadas
la
obra sobre violencia de género
“La
Cadena Invisible”
Colabora con esta asociación como cuenta cuentos
Centro Penitenciario de
Mujeres Wad Ras. Barcelona, España. Presentación
de la obra “Visitaciones”
Prisión de Cuatre
Camins pabellón de mujeres. Barcelona, España. Presentación
de la obra “Visitaciones”
Obras. (Ver ficha completa
en anexo)
“La cadena Invisible”, dirección
y actuación. “Visitaciones”,
Intérprete
“Afrolatinoamericanas. De Voces, Susurros, Gritos y Silencios”. Coautora y
Directora de la pieza.
Taller de
teatro, herramientas para quienes
trabajan con
grupos. Colegio
de Trabajadores Sociales de La Plata. En los dos cursos solo participaron mujeres, con lo
cual trabajamos teniendo en cuenta los intereses de las compañeras.
Taller de mujeres
Coordinadora del Taller de Mujeres en el VIII Congreso Internacional
de
Salud Mental y Derechos Humanos. En La Universidad
Popular Madres de
La Plaza
de Mayo. Buenos Aires, Argentina.
Taller de
Mujeres en La Villa 2 de Abril en la zona de Madero
a través de La Asociación Pies por la Tierra.
Taller de
Mujeres en Villas en la zona de La
Matanza a través
de la Asociación Evita Compañera
Universidad Popular Madres
de La Plaza de Mayo.
Instituto Gestáltico de San
Isidro. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Sudestada. Florida, Argentina.
Taller de Teatro para mujeres de la tercera edad en la Escuela de
Mujeres Freire, Barcelona, España.
Taller de
Teatro Social para mujeres
Este taller fue
dictado a trabajadoras sociales, y se
focalizaba en el aprendizaje de técnicas artísticas dinámicas y técnicas
teatrales como vía
para un mejor resultado
profesional.
Este
taller fue dictado en el Centro Cívico Cotxeres Borrell. Barcelona, España.
Derechos Humanos.
Obras “Homenaje”,
“Visitaciones”, “Afrolatinoamericanas. De
Voces, Susurros, Gritos y Silencios”.
Es importante destacar
las
presentaciones de los monólogos
“Visitaciones” y “Homenaje” y sus consiguientes debates con el estudiantado,
a través de La
Asociación por los Derechos Humanos SOS Racisme, en escuelas
y bachilleratos de
toda
Cataluña.
Taller de Teatro
en
Sant Miquel, escuela para
personas con disminución psíquica, Barcelona, España.
Taller de Teatro en la Asociación Ciudadana
Anti
Sida de Cataluña
A
través del teatro canalizaron la enfermedad y la prevención.
EXPERIENCIA
ARTÍSTICA
Teatro
Dirige la
CIA Teatral Teatro
en Sepia (TES)
que trabaja
la afrodescendencia en la
Argentina, desde el Escenario.
Compañía de
Teatro Social Cubana de
Acero. Miembro fundadora. Director Albio Paz. Dieciocho años trabajando las temáticas obreras en obras teatrales Compañía Pequeño Teatro de La
Habana. Director José Milián.
Compañía de Teatro
Infantil Anaquillé. Directora
Yulky Cari.
Cine y TV
Dirección Víctor
Dinenzón. Intérprete Alejandra Egido. Buenos Aires, Argentina.
Programa de máxima
audiencia “Para Bailar”. Conductora
Televisión Cubana, Canal
6.
Programa “Somos Cubanos”
Conductora y directora, Canal 25TV. Barcelona, España.
Telenovelas
Konrad”, “La
última bala”, “La hora de
las brujas”, “Loma arriba”,
Anexo.
Obra
teatral “Visitaciones” Autor Elías Armando.
Intérprete Alejandra Egido. Tema Prostitución.
En 1995
junto
a otros tres
teatristas
y con la aparición de la prostitución en el país, decidimos abordar
el tema teatralmente. En esta
oportunidad enfrenté
el rol de intérprete.
Nos acercamos a “jineteras” (actuales
prostitutas
cubanas) y a
mujeres que habían ejercido la prostitución antes del triunfo
de
la Revolución.
Entrevistándolas
en
sus casas,
escuchando sus relatos,
viéndolas en su
ámbito
familiar. Observando los espacios de ejercicio, como las calles cercanas a los
hoteles turísticos. Fuimos incorporando
situaciones y personajes
a la trama, tales como el
proxeneta, la relación
con
la policía, la
religión, los cambiantes valores
del dólar, la violenta
relación con
los clientes.
Investigamos las actividades de los
antiguos barrios
de
prostitución que hubo en
el país, anteriores a 1959.
Para tocar el tema de la prostitución
en
la obra desde distintas épocas.
En la medida en
que
íbamos construyendo las
escenas de la obra se
las íbamos mostrando a nuestras
informantes, oyendo sus opiniones, críticas y
propuestas.
Fruto de este proceso
en 1996 estrenamos el monólogo teatral
“Visitaciones” en el
Complejo Cultural
Bertold Brecht de la ciudad de La
Habana.
No dando
por finalizado
nuestro
proceso creativo
y por la importancia
del tema al terminar
cada representación
invitábamos al público asistente aun debate sobre la
obra, para entre todos analizar
la quiebra
de
valores que
para nuestra sociedad
significaba la aparición de la prostitución. Siendo estos
debates otra vía de
información que nos llevó hacer,
en ocasiones modificaciones
a la pieza en pro de
un
tratamiento más profundo del tema.
Este monólogo
se
ha presentado en múltiples espacios dentro
de
los cuales está. Facultad
de
Letras de La Universidad de La
Habana, Cuba.
Sala teatral de la revista especializada de teatro
cubano Revista Tablas.
La Habana,
Cuba.
Casa de las Américas de Cuba.
Instituto de la Mujer de
La
Comunidad de Madrid.
España. Centro Penitenciario de mujeres Wad
Ras. Barcelona, España.
Prisión de Cuatre Camins
pabellón de mujeres.
Barcelona, España.
Festival Margaritas en Escena.
Barcelona, España
Sala Beckett. Barcelona España
Altre Festival. Milán, Italia
Obra teatral “La Cadena
Invisible” Autor. Carlos Ferrera. Directora e
interprete Alejandra Egido. Tema
Violencia a la mujer en el seno de la familia.
Abordo la violencia a la mujer en el seno de la familia y enfrento la dirección del espectáculo y
desde ese
lugar utilizo el mismo
proceso del monólogo
“Visitaciones”.
Nos acercamos
a asociaciones e instituciones que
trabajan con mujeres maltratadas
y hombres maltratados. Les hacemos entrevistas y
partiendo
de sus relatos fuimos
construyendo la concepción escénica de la
obra.
Esta vez los personajes son
unas
hermanas trillizas. Una viuda, una filóloga y la tercera prostituta las que escénicamente
cuentan sus duras historias.
En la medida en
que
se iban montando las escenas
se
las íbamos presentando
a sus reales protagonistas, oyendo
sus apreciaciones y criticas y de esta
forma
fuimos modelando
el trabajo. En noviembre del
2006 en
el festival
de
teatro Noviembre Vacas estrenamos
la obra en la ciudad
de Barcelona.
Al finalizar cada
función invitamos al público al debate
con la intención de
concientizar y analizar el tema.
Este monólogo
se
ha presentado en múltiples
espacios dentro
de los cuales
está. Para el Comité
Organizador del II
Congreso Feminista. Teatro Empire. Buenos
Aires, Argentina.
II Congreso Feminista.
Mayo del 2009 Buenos Aires
Argentina.
Dirección de la Mujer
de San Isidro. Teatro del Viejo Consejo. Argentina. Teatro Municipal
de Rosario del Tala. Entre
Ríos, Argentina.
Teatro María Castaña
Córdoba, Argentina. Teatro Laserre.
Rafaela, Argentina. Teatro Perrone. San
Lorenzo, Argentina.
Teatro Víctor María
Cáceres. La Rioja, Argentina.
Teatro La Máscara. Chaco, Argentina.
Teatros de
la
provincia de Corrientes, Santa Lucia, Esquina. Argentina. Teatros de la
provincia de Misiones,
Oberá, Posadas,
Eldorado. Argentina. Festival Noviembre
Vacas. Barcelona, España.
Obra teatral “Homenaje”.
Autor
Francisco García. Interprete Alejandra
Egido. Director Juan Carlos
Gonzáles. Tema Discriminación Racial.
Utilizando
la metodología de
nuestros espectáculos y por ello apreciando la capacidad movilizadora
del
teatro en el espectador creamos el monólogo teatral
“Homenaje” que trata la
discriminación racial
desde el lugar del
arte.
Desarrollando
el tema a través
del personaje de una actriz
negra con formación
a la que
solo la llaman
para interpretar personajes de
criadas y cocineras.
Y que en la soledad
de sus reflexiones termina
interpretando heroínas de la
dramaturgia universal tales como Doña
Rosita
La
Soltera y La Celestina de Rojas.
La obra y
los consiguientes debates con el público nos permitieron
no solo analizar la discriminación
por
el color de la piel, sino muchas
otras desvalorizaciones sociales, como por ejemplo
la discriminación a la migración.
Este monólogo
se
ha presentado en múltiples
espacios dentro
de los cuales
está. Teatro Hubert de
Blanck,
La Habana,
Cuba.
Teatro Estudio, Madrid,
España.
Teatro
Joan Brossa, Barcelona, España. Teatro
Tantarantana,
Barcelona,
España. Teatro de la Municipalidad, Málaga,
España.
Urban Theatre Festival, Ámsterdam, Holanda. (Representando al Instituto Cervantes).
Obra teatral Calunga Andumba de Carmen y Susana Platero.
Dirección Alejandra
Egido.
Trata de la llegada de las y los esclavizados por el puerto de Buenos Aires y como ellos y su descendencia contribuyeron a la construcción de la Nación Argentina.
Esta obra se ha presentado en el Teatro Empire en Buenos Aires
En el Centro Cultural Raíces en CABA En el
Festival Internacional de Teatro Arre
Tucumán 2011.
Obra teatral “Afrolatinoamericanas De voces Susurros Gritos y Silencios”
de Lea Geler y Alejandra Egido. Dirección
Alejandra Egido.
Es la puesta en escena
de diversos textos históricos y poéticos escritos por mujeres
afrolatinoamericanas que
relatan las gestas, pasiones, pesares e ilusiones de las
mujeres afrodescendientes de Argentina y
Latinoamérica, desde la época de la esclavitud hasta nuestros días.
Es una obra que se ha
presentado en múltiples espacios dentro
de los cuales
está.
El Museo de la Mujer.
Museo Evita.
Centro Cultural Raíces.
La Manzana de las Luces. Sala
La Ranchería
Centro Afrocultural.
UTE.
VI Festival Afropalabra en la Casa de África de La Habana, Cuba. 2013
II Asamblea General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas de y de la Diáspora Santo
Domingo Republica Dominicana. 2013
![]() ![]() ![]() ![]() |
Blog de Alejandra Egido, actriz y directora cubana residente en Argentina, con información sobres sus actividades teatrales. Talleres, Actuaciones, Dirección de obras teatrales.
Trabajos teatrales realizados con los temas de prostitución, violencia a la mujer y discriminación racial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)